Tejiendo Identidades
Comunidad Ava Guaraní
Bienvenidos a nuestro proyecto «Tejiendo Identidades». Aquí celebramos la riqueza cultural de la comunidad Ava Guaraní, transmitiendo conocimientos ancestrales y fortaleciendo nuestras raíces a través de la educación, la gastronomía, las artesanías y la música. Descubre cómo nuestras tradiciones se tejen en cada actividad, preservando el legado de nuestros antepasados para las futuras generaciones.
SOBRE EL PROYECTO
El proyecto «Tejiendo Identidades: Comunidad Ava Guaraní» nace como una iniciativa de la Fundación Educacional y Desarrollo Social Santo Domingo para fortalecer la identidad cultural de la comunidad Ava Guaraní. A través de recursos educativos y audiovisuales, buscamos rescatar y difundir los saberes, tradiciones y costumbres ancestrales, integrándolos al proceso formativo de niños y jóvenes.
Esta propuesta didáctica se fundamenta en la elaboración de materiales educativos que combinan los lineamientos del Ministerio de Educación con contenidos propios de la cultura indígena. Con la colaboración de educadores, técnicos y líderes comunitarios, el proyecto ha logrado integrar actividades que favorecen el aprendizaje significativo y la transmisión de conocimientos que han sido parte de nuestra historia.
Actividades y Talleres
TALLERES DE ARTESANÍA
En este taller, niños, jóvenes y adultos se sumergen en la creación de objetos artísticos utilizando técnicas ancestrales. Aquí aprenderán a confeccionar pulseras, collares y canastos empleando semillas autóctonas, fibras vegetales y pasto seco.
Descubre el arte de nuestras manos y la sabiduría de nuestros antepasados. En este taller, aprenderás técnicas tradicionales de trenzado y tallado que han sido transmitidas de generación en generación. Mediante la elaboración de pulseras y canastos, no solo desarrollarás habilidades manuales y creativas, sino que también contribuirás a la preservación de nuestra identidad cultural. Cada pieza es un homenaje a la riqueza de la naturaleza y a la memoria de nuestra comunidad Ava Guaraní.
Gastronomía tradicional
Este taller rescata recetas emblemáticas de la cultura Ava Guaraní, poniendo en práctica técnicas culinarias que se han heredado a lo largo del tiempo.
Adéntrate en el sabor de nuestras raíces a través de recetas ancestrales. En este espacio, aprenderás a preparar platos tradicionales como el Chipa Olla, el Mbaipy Kumanda y el Guaig̃ui Nambi, utilizando ingredientes naturales y técnicas transmitidas por nuestros mayores. Cada receta cuenta una historia y fomenta la alimentación saludable, conectándote con la esencia de nuestra cultura. Al preparar estos platos, honras el legado culinario que nutre tanto el cuerpo como el alma de la comunidad.
MÚSICA Y RITUALES
Un espacio dedicado a la exploración y preservación de la música y los rituales que han marcado la identidad de la comunidad.
Vibra al compás de nuestros ritmos ancestrales. En este taller, aprenderás a construir y tocar instrumentos autóctonos, como las maracas y el takuapu, que han acompañado nuestras celebraciones y rituales por siglos. Además, participarás en sesiones de canto y danza, donde se transmiten melodías y ritmos que fortalecen el sentido de pertenencia y la conexión con nuestras raíces. Este taller es un llamado a revivir la música tradicional y a celebrar la espiritualidad y la unión de nuestra comunidad.
Historias y Leyendas
Las palabras de nuestros mayores son el puente que une el pasado con el presente. En este taller, se comparten historias y leyendas que han sido transmitidas oralmente de generación en generación. Escucha relatos como la Leyenda del Maíz, el origen del Mbeju Avati y las Hazañas de Anahí, que encarnan la valentía y la espiritualidad de nuestra cultura. Además, tendrás la oportunidad de dramatizar y plasmar estas narraciones a través de actividades artísticas, fortaleciendo así el orgullo por nuestras tradiciones y el valor de la palabra como patrimonio inmaterial.
La Leyenda del Maíz

La Leyenda del Maíz narra la historia de un indígena que se ofreció a sí mismo en sacrificio para aplacar la ira de los dioses y devolver la abundancia a su pueblo. Su ofrenda se transformó en la semilla que dio origen al maíz, alimento sagrado y fundamental en la cultura indígena. Esta leyenda simboliza la conexión profunda entre el hombre y la naturaleza, y resalta el valor del sacrificio personal para el bienestar colectivo, recordándonos que de la entrega surge la vida y la renovación.
La Leyenda del Mbeju Avati
Según esta leyenda, el origen del Mbeju Avati está íntimamente ligado a la creación de la mujer. Se cuenta que, en un acto divino, el gran espíritu Ñande Ru Guasu moldeó a la mujer en una gran olla, a quien llamó Ñande Sy, y, como muestra de agradecimiento por su llegada, se elaboró un alimento especial a base de maíz molido y otros ingredientes naturales. Con el tiempo, este plato se consolidó como un símbolo de gratitud, unión y conexión con la tierra, representando la importancia de la tradición culinaria como portadora de historia y de identidad ancestral.

LA LEYENDA DEL CEIBO

La Leyenda de Anahí relata la historia de una joven indígena valiente, símbolo de resistencia y amor por su tierra. Frente a la amenaza de invasores, Anahí se alzó para proteger a su pueblo y su entorno, enfrentando el cautiverio y el castigo con una determinación que trascendió su tiempo. Su lucha y sacrificio se han convertido en un legado inspirador que invita a las nuevas generaciones a defender sus raíces y a valorar la importancia de preservar la naturaleza. Esta leyenda es un canto a la resiliencia, el coraje y el orgullo cultural que perduran en la memoria colectiva.
impacto y testimonios
El verdadero valor de este proyecto se refleja en las voces de quienes lo viven día a día. Aquí podrás conocer los testimonios de alumnos, docentes y miembros de la comunidad que han experimentado de primera mano el impacto de «Tejiendo Identidades».
impacto y testimonios

«Gracias a este proyecto, he redescubierto mi historia y ahora siento un orgullo inmenso de ser parte de esta comunidad.»
– Marlene, 12 años.

«El material didáctico nos ha permitido conectar con nuestros ancestros y transmitir esos saberes a las nuevas generaciones.»
– Profesor Juan Noceda.